martes, 20 de diciembre de 2011
miércoles, 16 de noviembre de 2011
jueves, 3 de noviembre de 2011
DIA DE LA CONSERVACION
http://snc.conanp.gob.mx/
DA CLICK EN ESTE ENLACE PARA SUBIR TUS ACTIVIDADES PARA CONMEMORAR EL DIA DE LA CON SERVACION, RECURDA IMPRIMIR TU COMPROBANTE Y ENVIARLO AL SECTOR, FECHA LIMITE, 24 DE NOVIEMBRE. PARTICIPA
DA CLICK EN ESTE ENLACE PARA SUBIR TUS ACTIVIDADES PARA CONMEMORAR EL DIA DE LA CON SERVACION, RECURDA IMPRIMIR TU COMPROBANTE Y ENVIARLO AL SECTOR, FECHA LIMITE, 24 DE NOVIEMBRE. PARTICIPA
martes, 1 de noviembre de 2011
miércoles, 10 de agosto de 2011
CUSO ASISTENTES DE SERVICIO 2011
GENERANDO AMBIENTES SEGUROS.
RESALTANDO LA AUTOESTIMA EN LA COMUNICACION ASERTIVA Y LAS RELACIONES HUMANAS.
LA VIOLENCIA ESTA PRESENTE EN CADA ASPECTO DE NUESTRA VIDA DIARIA, UN EJEMPLO ES LA MUSICA, ¿ CUAL ES MI RESPONSABILIDAD SOCIAL Y FAMILIAR AL DIFUNDIR ESTAS FORMAS DE EXPRESION?
RESALTANDO LA AUTOESTIMA EN LA COMUNICACION ASERTIVA Y LAS RELACIONES HUMANAS.
LA VIOLENCIA ESTA PRESENTE EN CADA ASPECTO DE NUESTRA VIDA DIARIA, UN EJEMPLO ES LA MUSICA, ¿ CUAL ES MI RESPONSABILIDAD SOCIAL Y FAMILIAR AL DIFUNDIR ESTAS FORMAS DE EXPRESION?
martes, 24 de mayo de 2011
FUNDACION ORIGEN, LLAMADAS QUE SALVAN VIDAS

Apoyan permanentemente y de manera personal a mujeres en situaciones de crisis a través de una línea de ayuda 01800.
Ofrecen asesoría gratuita psicológica, médica y legal.
Canalizan casos a otras instituciones especializadas.
Brindan un seguimiento personalizado, complementando el servicio con consultas psicológicas, talleres y grupos terapéuticos.
Dan seguimiento personalizado a los casos.
Centro de Salud Mental y Género de México,CENAPSIG,A.C.

Centro Especializado en Atención Psicoterapéutica para mujeres y hombres, con Enfoque de Género y Diversidad Ofrecemos Psicoterapia Individual, Círculos de Conversación Psicoterapéutica para Mujeres, Talleres, Seminarios, Formación en Psicoterapia Humanista/Existencial con Perspectiva de Género y de Diversidad. Mayores informes: contacto@saludmentalygenero.com www.saludmentalygenero.com Tel: 91.80.09.28 Twitter: @terapiaygenero
PARA INFORMES DE FECHAS, COSTOS DE TALLERES Y FORMA DE PAGO
COMUNÍCATE CON MÓNICA VALTIERRA al cel: 55.35.72.33.57 o al tel: 56984605
(únicamente de lunes a viernes de 9:30 a 14:30 horas)
contacto@saludmentalygenero.com
terapeutas@centrodesaludmentalygenero.com
twitter: @terapiaygenero
PARA ATENCIÓN GINECOLÓGICA
TE RECOMENDAMOS ASISTIR A
CLINICA CIMAS UN ESPACIO PARA LA MUJER
ATENCIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y RESPETO A LA DIVERSIDAD SEXUAL
www.cimasclinicaparalamujer.blogspot.com/
www.clinicacimas.com
Tels
91800578 y 56984605
viernes, 6 de mayo de 2011
viernes, 29 de abril de 2011
miércoles, 20 de abril de 2011
miércoles, 13 de abril de 2011
ESTIMULO A PERSONAL DOCENTE.
URGE SE REGISTREN COMPAÑER@S A QUIEN QUIERA PARTICIPAR , SE CIERRA EL REGISTRO EL DOMINGO
ACCESIBILIDAD
ENCONTRARAS DIVERSOS DOCUMENTOS SOBRE ACCESIBILIDAD Y UN COMPENDIO DE LEGISLACION Y DISCAPACIDAD.
DA CLICK EN EL QUE NECESITES Y DESCARGA PARA PODER VISUALIZARLO
DA CLICK EN EL QUE NECESITES Y DESCARGA PARA PODER VISUALIZARLO
miércoles, 6 de abril de 2011
EDUCACION Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA. DIA 6 DE ABRIL
. . . " Porque los individuos cada vez funcionan como individuos y no funcionan como sociedad". . ." me impresiona enormemente la cantidad de ciudadanos aprendiendo a memorizar un texto.
¿Para qué le sirve un texto memorizado? Eso tiene su lógica, es muy importante, pero no la base fundamental para crear el saber ciudadano o el saber de la gente para poder reconstruir el pensamiento humano."
EDUCACION Y VALORES PARA LA CONVICENCIA. DIA 5 DE ABRIL
Jacqueline Peschard Mariscal: " creo que el problema de la educación pasa por algo más que solamente las aulas y lo que se transmite como conocimiento en las aulas; creo que la educación tiene que ver con generar un contexto de interés por el valor del conocimiento y también por aprender una serie de destrezas, una serie de habilidades para poder estar en el mundo de la mejor manera, es decir, para aprovechar ese conocimiento que aprendemos en las aulas de la mejor manera.
EDUCACION Y VALORES PARA LA CONVICENCIA. DIA 4
SI NO PUDISTE ACUDIR AL ENCUENTRO EDUCACION Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA EN EL SIGLO XXI, AQUI ESTAN IMPRESAS Y ALGUNOS VIDEOS
viernes, 1 de abril de 2011
RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES
Respeto a los derechos de los animales en México
“Población errante” es el término que se utiliza para denominar a todos esos animales que nacen o se hacen de la calle y terminan cruelmuerte atropellados, mutilados o medio muertos de hambre, frío o indeferencia humana al no tener un hogar y es que díganme, ¿quién no ha sido testigo de un padre, vecino o amigo que “va a tirar o a perder” a un animalito porque ya no lo puede tener? triste situación.
En nuestro país no existe una cultura del respeto animal, pues desde pequeños nos enseñan que los animales son de compañía y por lo tanto podemos hacer con ellos lo que mejor nos convenga, pues nos pertenecen. A los pequeños que les regalan un perrito, les permiten traerlo como si fuera de pilas: para allá, para acá y los casos de “lo bañó y lo mató” son infinitos; ¿no es esa crueldad? El respeto termina hasta que el humano se siente dueño de el, pues al final de cuentas el lo mantiene. Y así podemos continuar de ahí que se genere el abandono de mascotas, pues cuando el dueño se enfrenta a situaciones económicas adversas, al no sentir a la mascota como parte de la familia, es más fácil abandonar que continuar manteniendo una responsabilidad, claro síntoma de maltrato.
Las campañas de salud animal que emprende el gobierno son suficientes para cubrir la población privada de animales, pero no la población errante pues ellos vagabundean por la ciudad y no tienen un dueño que los lleve a los centros de salud y que esté al pendiente de sus vacunas. Lo que también está en contra de las campañas de gobierno es la comunicación, pues generalmente la población con mascotas no se entera a tiempo cuando hay campañas de esterilización y la poca cultura que hay al respecto reina aún en nuestro país; los dueños poco responsables tienden a humanizan a las mascotas y creen que darle la oportunidad de ser “papás” los hará mejorres. Es una creencia muy errónea. Cada vez que una mascota tiene contacto sexual, su vida se acorta, pues puede desarrollar enfermedades mortales y al tener cachorros no se les asegura una vida digna, pues desconocemos si sus futuros dueños (compradores o amigos) los conservaran toda la vida.
Es muy importante además de alimentar a nuestras mascotas, vacunarlas y esterilizarlas para que vivan más años y nos brinden más amor, pues una mascota sana es una mascota segura y feliz. Si les garantizamos al menos estos cosas les aseguro que tendrán una vida digan y sobre todo el maltrato animal en nuestro país se reducirá, pues predicaremos con el ejemplo y esto es comenzando desde casa.
Algunas asociaciones protectoras y defensoras de los animales que conozco están en el #FollowFridayMX: Por la cultura del respeto animal que hemos hecho en este espacio, que recomiendo ampliamente. Algunas acciones que emprendo para frenar el maltrato animal — yo soy protectora activa— es rescatar gatos de la calle y buscarles dueños responsables, con el compromiso de esterilización obligatoria, es la única manera de reducir la población de animales de la calle efectivamente, y tu también lo puedes hacer.
Si eres de los que ve animales en la calle y los quiere llevar a un albergue, créeme, no ayudas en nada al contrario eres parte del problema, pues todos los albergues están al tope de población porque hay muchas personas abandonando mascotas todos los días por diferentes motivos. ¿Qué acciones emprendes para evitar que siga creciendo este problema?
¿QUE ES LA RABIA?
http://cid-69231416b292eba6.office.live.com/view.aspx/TEMPORADA%20DE%20CALOR%20Y%20MASCOTAS/Qu%c3%a9%20es%20la%20Rabia.para%20presentacionpptx.pptx
PRESENTACION EN POWER POINT, QUE EXPLICA ALGUNAS CUESTIONES DE LA RABIA,
PRESENTACION EN POWER POINT, QUE EXPLICA ALGUNAS CUESTIONES DE LA RABIA,
perros y temporada de calor
Perros en temporadas de calor
En las temporadas de calor, nuestros perros sufren de manera diferente las inclemencias del tiempo ya que ellos no transpiran y la disipación del calor la llevan a cabo por otros métodos.
En este articulo comentaremos algunos cuidados sencillos, pero muy importantes, para que nuestras mascotas no sufran el calor y no comprometan su salud.
Como comentamos en el párrafo anterior, a diferencia de nosotros, los perros no sudan, sino que ellos jadean y esa es su manera de enfriar su cuerpo cuando la temperatura corporal aumenta, ya sea por la temperatura ambiente o bien cuando se someten ejercicio.
Es por esto que debemos procurar el ejercicio de las mascotas en horas en las que la temperatura ambiente sea más fresca, ya sea por la mañana temprano o bien por las noches, evitando los ejercicios extenuantes a medio día, debido a que podemos promover la presentación de un golpe de calor, que consiste en un incremento abrupto de temperatura en los perros, que son incapaces de controlar y puede provocarles incluso la muerte.
Las caminatas moderadas si pueden realizarse a todas horas, siempre y cuando vayamos monitoreando el cansancio del perro y proveamos agua fresca antes, durante y después del paseo.
El uso de bozales o halter pueden ser un problema para tu mascota pues les impide jadear, su uso por lo mismo, debe ser limitado y controlado para evitar sobrecalentamiento en los perros en condiciones de calor.
Otra circunstancia que también puede tener consecuencias graves no importando el tamaño o raza de la mascota, es dejar a los perros en el automóvil, aun con los ventanas abiertas e incluso por unos cuantos minutos, ya que el incremento de la temperatura dentro del vehículo puede llegar a ser mortal.
Otra circunstancia que también puede tener consecuencias graves no importando el tamaño o raza de la mascota, es dejar a los perros en el automóvil, aun con los ventanas abiertas e incluso por unos cuantos minutos, ya que el incremento de la temperatura dentro del vehículo puede llegar a ser mortal.
Los perros deben tener en todas las temporadas del año agua fresca y limpia, pero por supuesto que en épocas de calor el cuidado debe ser mayor para evitar la deshidratación, por ejemplo poner un segundo plato con agua, una cubeta, etcétera, asegurándonos de que estén protegidos del sol, para evitar que se caliente. La deshidratación puede ser muy peligrosa por lo que debemos tener estos cuidados; en condiciones de temperaturas extremas, se pueden poner electrolitos orales en el plato tales como suero oral, pedialyte, solural o inclusive gatorade.
Los requerimientos calóricos en temporadas de calor son menores, así que no es raro que las mascotas en estas fechas coman menos cantidad de alimento, podemos utilizar alimentos con menor contenido de energía para esta temporada para evitar que suban de peso los perros, sin embargo, cualquier ajuste debe ser monitoreado por el médico veterinario.
Además de estos cuidados, debemos poner mayor atención a las desparasitaciones, medicamentos antipulgas, así como evitar que los perros ingieran comida de la calle, ya que el calor fomenta la proliferación de moscas, pulgas, garrapatas, además de que los alimentos que se tiran en las calles se descomponen rápidamente.
Si su perro presenta vómitos o diarreas en estas fechas, es necesaria la atención veterinaria inmediata, para evitar casos de deshidratación severa en cuestión de horas.
Todo perro debe contar con una casa, lona o techo que les provea una sombra, además, para evitar el incremento de su temperatura así como la insolación, la casa debe tener ventilación y ser lavada regularmente.
TIP´S
1. Asegúrate que tu mascota tenga agua disponible todo el tiempo, que esté fresca y limpia y protegida del sol para que no se caliente.
2. Evita ejercitar a tu perro en horas de máximo calor.
3. Lleva contigo un bote con agua para hidratar a tu mascota durante los paseos.
4. Por ningún motivo dejes a tus mascotas dentro del auto esperando, ni siquiera con las ventanas abiertas.
5. Ofrécele una sombra fresca y suficientemente amplia a tu mascota para protegerla de las inclemencias del tiempo.
6. En casos de temperaturas extremas sustituye el agua por electrolitos orales como suero oral, pedialyte, o inclusive gatorade.
7. No es causa de alarma si el consumo de alimento del perro disminuye en temporada de calor.
8. Los perros no transpiran por lo que el halter o cualquier aditamento que cierre su boca como un bozal, evita que el perro jadee y controle su temperatura, por lo que su uso sin previsión puede ser peligroso y causar un daño severo en temporada de calor.
9. Si tu perro presenta enfermedades gastro-intestinales, atiéndelas de inmediato con un veterinario para evitar que se deshidrate.
10. Visita a tu médico veterinario
miércoles, 23 de marzo de 2011
BANDO MUNICIPAL NEZA 2011
PUEDES CONSULTAR DIFERENTES REGLAMENTACIONES. TIANGUIS, COMERCIOS, FERIAS, ETC.
viernes, 18 de marzo de 2011
PROYECTO CONOCIENDO MI CORAZON. GALERIA FOTOGRAFICA
ACTIVIDADES REALIZADAS POR GRUPO DE 2° GRADO PREESCOLAR.
JN ANTON MAKARENKO VESPERTINO.
jueves, 3 de marzo de 2011
GRANJA DIDACTICA BICENTENARIO
SER ENCUENTRA UBICADA EN ECATEPEC, DE MARTES A DOMINGO DE 9 A 17:00
ES GRATUITA, dentro de la reserva ecológica del cerro del Ehécatl, en la Sierra de Guadalupe,
martes, 1 de marzo de 2011
lunes, 28 de febrero de 2011
ALIMENTOS ESCOLARES
10 OBJETIVOS PRIORITARIOS
1. Fomentar la actividad física
2. Aumentar la disponibilidad de agua simple potable.
3. Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas.
4. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta.
5. Etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo en nutrición y salud.
6. Lactancia materna exclusiva
7. Disminuir el consumo de azúcares y otros edulcorantes calóricos
8. Disminuir el consumo diario de grasas saturadas en la dieta y reducir al mínimo las grasas trans.
9. Control de tamaños de porción recomendables en la preparación casera de alimentos y en alimentos procesados
10. Disminuir el consumo diario de sodio
1. Fomentar la actividad física
2. Aumentar la disponibilidad de agua simple potable.
3. Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas.
4. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta.
5. Etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo en nutrición y salud.
6. Lactancia materna exclusiva
7. Disminuir el consumo de azúcares y otros edulcorantes calóricos
8. Disminuir el consumo diario de grasas saturadas en la dieta y reducir al mínimo las grasas trans.
9. Control de tamaños de porción recomendables en la preparación casera de alimentos y en alimentos procesados
10. Disminuir el consumo diario de sodio
viernes, 25 de febrero de 2011
miércoles, 23 de febrero de 2011
SIN LIMITES
SIN NO PONEMOS LIMITES ALGO DESAGRADABLE PODRIA PASAR EN LA VIDA DE NUESTROS HIJOS Y LOS QUE LE RODEAN
LA BANDERA DE LOS INSURGENTES
Al llegar a Atotonilco, el padre Miguel Hidalgo tomó de su santuario un óleo con la imagen de la Virgen de Guadalupe. Poco tiempo después, éste se convertiría en el símbolo máximo del movimiento a favor de la Independencia. ¡Conoce esta historia!
HISTORIA DE LA BANDERA EN MEXICO
Considerada la más bella del mundo, la Bandera de México ha sufrido diversas modificaciones para llegar a ser el magnífico lávaro que hoy nos representa. ¡Conoce su historia!
Por: Guillermo M. Motolinia
miércoles, 2 de febrero de 2011
¿QUE SON LAS ADICCIONES?
OTROS NOMBRES
* Dependencia del alcohol.
DEFINICIÓN
El alcoholismo consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma prolongada con dependencia del mismo.
Es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud física, mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades laborales.
CAUSAS
El alcoholismo es un tipo de drogodependencia.
Hay dos tipos de dependencia en esta adicción: la física y la psicológica. La dependencia física se revela por sí misma, cuando se interrumpe la ingesta de alcohol, con síntomas muy claros como la tolerancia, cada vez mayor, al alcohol y enfermedades asociadas a su consumo.
El efecto directo del alcohol en el sistema nervioso son la depresión, como resultado de la disminución de la actividad, la ansiedad, tensión e inhibiciones. Incluso un pequeño nivel de alcohol dentro del cuerpo enlentece las reacciones. La concentración y el juicio empiezan a empeorar. En cantidades excesivas, el alcohol produce una intoxicación y envenenamiento.
El alcohol también afecta a otros sistemas corporales. Puede aparecer una irritación del tracto gastrointestinal con erosiones en las paredes del estómago debidas a las náuseas y vómitos. Las vitaminas no se absorben bien, y esto ocasiona deficiencias nutricionales en los alcohólicos de larga evolución. También ocasiona problemas en el hígado (cirrosis hepática).
El sistema cardiovascular se ve afectado por cardiopatías. También puede aparecer una alteración sexual causando una disfunción en la erección del pene en el hombre y una desaparición de la menstruación en la mujer. El consumo de alcohol durante el embarazo puede causar problemas en el desarrollo del feto, produciendo el llamado síndrome fetal del alcohol.
El desarrollo de la dependencia del alcohol puede ocurrir entre los 5 y 25 años siguiendo una progresión. Primero se desarrolla la tolerancia alcohol. Esto ocurre en personas que son capaces de consumir una gran cantidad de alcohol antes de que se noten los efectos adversos.
Después de la tolerancia aparecerán los lapsus de memoria. Más tarde aparece la falta del control de beber, y la persona afectada no puede permanecer sin beber, lo necesita para desarrollar su vida diaria.
El problema más serio de los bebedores son las complicaciones físicas y mentales. Algunas personas son capaces de conseguir un control sobre su dependencia en las fases tempranas antes de la total pérdida del control.
No hay una causa definida del alcoholismo pero hay factores que pueden jugar un papel en su desarrollo. Es más probable el desencadenamiento de un alcoholismo en las personas con algún familiar alcohólico que en otras que no lo tienen. No se conoce la razón, que puede encontrarse en anomalías genéticas o bioquímicas.
Entre los factores psicológicos se incluyen: la necesidad de consuelo para la ansiedad, conflictos en las relaciones personales, baja estima personal, etc...
Los factores sociales incluyen: la facilidad de consumo de alcohol, la aceptación social del consumo de alcohol, estilos de vida de stress, etc...
La incidencia en la dependencia del alcohol está aumentando. Las estadísticas varían pero aproximadamente un 7% de adultos en Europa están afectados.
PREVENCIÓN
Hasta que las causas primarias del alcoholismo sean descubiertas, el problema no puede ser prevenido. De todas formas, los programas educativos sobre el alcohol dirigidos a los niños y adolescentes y a sus familiares pueden ser de gran utilidad. Los hábitos sociales correctos son fundamentales para la prevención de su abuso.
El alcoholismo consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma prolongada con dependencia del mismo.
Es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud física, mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades laborales.
CAUSAS
El alcoholismo es un tipo de drogodependencia.
Hay dos tipos de dependencia en esta adicción: la física y la psicológica. La dependencia física se revela por sí misma, cuando se interrumpe la ingesta de alcohol, con síntomas muy claros como la tolerancia, cada vez mayor, al alcohol y enfermedades asociadas a su consumo.
El efecto directo del alcohol en el sistema nervioso son la depresión, como resultado de la disminución de la actividad, la ansiedad, tensión e inhibiciones. Incluso un pequeño nivel de alcohol dentro del cuerpo enlentece las reacciones. La concentración y el juicio empiezan a empeorar. En cantidades excesivas, el alcohol produce una intoxicación y envenenamiento.
El alcohol también afecta a otros sistemas corporales. Puede aparecer una irritación del tracto gastrointestinal con erosiones en las paredes del estómago debidas a las náuseas y vómitos. Las vitaminas no se absorben bien, y esto ocasiona deficiencias nutricionales en los alcohólicos de larga evolución. También ocasiona problemas en el hígado (cirrosis hepática).
El sistema cardiovascular se ve afectado por cardiopatías. También puede aparecer una alteración sexual causando una disfunción en la erección del pene en el hombre y una desaparición de la menstruación en la mujer. El consumo de alcohol durante el embarazo puede causar problemas en el desarrollo del feto, produciendo el llamado síndrome fetal del alcohol.
El desarrollo de la dependencia del alcohol puede ocurrir entre los 5 y 25 años siguiendo una progresión. Primero se desarrolla la tolerancia alcohol. Esto ocurre en personas que son capaces de consumir una gran cantidad de alcohol antes de que se noten los efectos adversos.
Después de la tolerancia aparecerán los lapsus de memoria. Más tarde aparece la falta del control de beber, y la persona afectada no puede permanecer sin beber, lo necesita para desarrollar su vida diaria.
El problema más serio de los bebedores son las complicaciones físicas y mentales. Algunas personas son capaces de conseguir un control sobre su dependencia en las fases tempranas antes de la total pérdida del control.
No hay una causa definida del alcoholismo pero hay factores que pueden jugar un papel en su desarrollo. Es más probable el desencadenamiento de un alcoholismo en las personas con algún familiar alcohólico que en otras que no lo tienen. No se conoce la razón, que puede encontrarse en anomalías genéticas o bioquímicas.
Entre los factores psicológicos se incluyen: la necesidad de consuelo para la ansiedad, conflictos en las relaciones personales, baja estima personal, etc...
Los factores sociales incluyen: la facilidad de consumo de alcohol, la aceptación social del consumo de alcohol, estilos de vida de stress, etc...
La incidencia en la dependencia del alcohol está aumentando. Las estadísticas varían pero aproximadamente un 7% de adultos en Europa están afectados.
PREVENCIÓN
Hasta que las causas primarias del alcoholismo sean descubiertas, el problema no puede ser prevenido. De todas formas, los programas educativos sobre el alcohol dirigidos a los niños y adolescentes y a sus familiares pueden ser de gran utilidad. Los hábitos sociales correctos son fundamentales para la prevención de su abuso.
SÍNTOMAS
* Tolerancia de los efectos del alcohol.
* Necesidad diaria o frecuente de alcohol para su función diaria.
* Pérdida de control con incapacidad de interrumpir o reducir el consumo de alcohol.
* Bebedor solitario.
* Dar excusas para beber.
* Episodios de pérdida de memoria asociados al consumo de alcohol (ausencias negras).
* Episodios de violencia asociados al consumo de alcohol.
* Deterioro en las relaciones sociales y familiares y en la responsabilidad laboral.
* Absentismo laboral.
* Inexplicable mal genio.
* Conducta que tiende a esconder el alcoholismo.
* Hostilidad al hablar de la bebida.
* Negarse a la ingesta de alimento.
* Negar la apariencia física.
* Nauseas.
* Vómitos.
* Vacilación por las mañanas.
* Dolor abdominal.
* Calambres.
* Entorpecimiento y temblores.
* Enrojecimiento y capilares de la cara dilatados (especialmente en la nariz).
* Confusión.
* Temblores e incontroladas sacudidas del cuerpo.
* Cansancio y agitación.
* Insomnio.
* Pérdida de apetito e intolerancia a toda la comida.
* Confusión.
* Alucinaciones.
* Taquicardia.
* Sudores.
* Convulsiones.
* Problemas en la lengua.
* Lacrimeo.
* Desvanecimiento.
TEST Y ANÁLISIS
Se hace una historia del consumo crónico o excesivo del alcohol. La historia debe ser obtenida de la familia si la persona afectada es incapaz de contestar a las preguntas. Un examen médico hace posible la identificación de problemas físicos relacionados con el consumo de alcohol.
Un examen toxicológico del nivel de alcohol en la sangre confirma la reciente ingestión de alcohol (lo que no necesariamente confirma un alcoholismo).
También se realizan tests de función del hígado incluyendo GOT, GPT y fosfatasas alcalinas, que se encuentran anormalmente elevadas.
Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes tests:
* Ácido úrico.
* Osmolaridad de orina.
* Test de suero de magnesio.
* Cuerpos cetónicos en la orina.
* Recuento absoluto de eosinófilos.
PRONÓSTICO
El alcoholismo es el mayor problema de salud, tanto social como económico. Está implicado en más de la mitad de accidentes de tráfico y muertes accidentales. Un alto porcentaje de suicidios se cometen combinando el alcohol con otras sustancias, y hay muchas muertes relacionadas con el alcoholismo por las complicaciones relacionadas con la enfermedad. Los programas de tratamiento tienen diferentes resultados, pero mucha gente con una dependencia del alcohol tiene una completa recuperación.
COMPLICACIONES
* Tolerancia de los efectos del alcohol.
* Necesidad diaria o frecuente de alcohol para su función diaria.
* Pérdida de control con incapacidad de interrumpir o reducir el consumo de alcohol.
* Bebedor solitario.
* Dar excusas para beber.
* Episodios de pérdida de memoria asociados al consumo de alcohol (ausencias negras).
* Episodios de violencia asociados al consumo de alcohol.
* Deterioro en las relaciones sociales y familiares y en la responsabilidad laboral.
* Absentismo laboral.
* Inexplicable mal genio.
* Conducta que tiende a esconder el alcoholismo.
* Hostilidad al hablar de la bebida.
* Negarse a la ingesta de alimento.
* Negar la apariencia física.
* Nauseas.
* Vómitos.
* Vacilación por las mañanas.
* Dolor abdominal.
* Calambres.
* Entorpecimiento y temblores.
* Enrojecimiento y capilares de la cara dilatados (especialmente en la nariz).
* Confusión.
* Temblores e incontroladas sacudidas del cuerpo.
* Cansancio y agitación.
* Insomnio.
* Pérdida de apetito e intolerancia a toda la comida.
* Confusión.
* Alucinaciones.
* Taquicardia.
* Sudores.
* Convulsiones.
* Problemas en la lengua.
* Lacrimeo.
* Desvanecimiento.
TEST Y ANÁLISIS
Se hace una historia del consumo crónico o excesivo del alcohol. La historia debe ser obtenida de la familia si la persona afectada es incapaz de contestar a las preguntas. Un examen médico hace posible la identificación de problemas físicos relacionados con el consumo de alcohol.
Un examen toxicológico del nivel de alcohol en la sangre confirma la reciente ingestión de alcohol (lo que no necesariamente confirma un alcoholismo).
También se realizan tests de función del hígado incluyendo GOT, GPT y fosfatasas alcalinas, que se encuentran anormalmente elevadas.
Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes tests:
* Ácido úrico.
* Osmolaridad de orina.
* Test de suero de magnesio.
* Cuerpos cetónicos en la orina.
* Recuento absoluto de eosinófilos.
PRONÓSTICO
El alcoholismo es el mayor problema de salud, tanto social como económico. Está implicado en más de la mitad de accidentes de tráfico y muertes accidentales. Un alto porcentaje de suicidios se cometen combinando el alcohol con otras sustancias, y hay muchas muertes relacionadas con el alcoholismo por las complicaciones relacionadas con la enfermedad. Los programas de tratamiento tienen diferentes resultados, pero mucha gente con una dependencia del alcohol tiene una completa recuperación.
COMPLICACIONES
* Pancreatitis aguda y crónica.
* Cardiomiopatía alcohólica.
* Neuropatía alcohólica.
* Varices esofágicas sangrantes.
* Degeneración cerebral.
* Cirrosis hepática.
* Complicaciones de la abstinencia alcohólica.
* Depresión.
* Disfunción en las erecciones.
* Síndrome fetal alcohólico en los hijos de mujeres alcohólicas.
* Aumento de la presión arterial.
* Incremento en la incidencia del Cáncer.
* Insomnio.
* Deficiencias nutricionales.
* Suicidio.
* Síndrome de Wernicke-Korsakof
* Cardiomiopatía alcohólica.
* Neuropatía alcohólica.
* Varices esofágicas sangrantes.
* Degeneración cerebral.
* Cirrosis hepática.
* Complicaciones de la abstinencia alcohólica.
* Depresión.
* Disfunción en las erecciones.
* Síndrome fetal alcohólico en los hijos de mujeres alcohólicas.
* Aumento de la presión arterial.
* Incremento en la incidencia del Cáncer.
* Insomnio.
* Deficiencias nutricionales.
* Suicidio.
* Síndrome de Wernicke-Korsakof
viernes, 21 de enero de 2011
¿Qué hace tu corazón? RIMA
Aquí está mi corazón
Aquí está mi corazón (señala tu corazón)
y el tuyo está aquí también. (señala a tu amigo)
¿Sabes qué? Todos tenemos (señala a todos)
guardado aquí un corazón.
¿Y eso para qué nos sirve? (encoge los hombros)
Todos retumban y suenan
pum-pum, tiqui-tiqui-pum.
Es un músculo muy fuerte (flexiona los brazos)
que hace la sangre correr, (mueve la mano de la
de día y toda la noche, cabeza a los pies)
de la cabeza a los pies. (salta con los pies juntos)
Aquí está mi corazón (señala tu corazón)
y el tuyo está aquí también. (señala a tu amigo)
¿Sabes qué? Todos tenemos (señala a todos)
guardado aquí un corazón.
¿Y eso para qué nos sirve? (encoge los hombros)
Todos retumban y suenan
pum-pum, tiqui-tiqui-pum.
Es un músculo muy fuerte (flexiona los brazos)
que hace la sangre correr, (mueve la mano de la
de día y toda la noche, cabeza a los pies)
de la cabeza a los pies. (salta con los pies juntos)
Gracias a muchos estudios , los investigadores han descubierto ciertos factores que desempeñan un papel importante en las probabilidades de padecer una enfermedad del corazón. Éstos se denominan factores de riesgo. Algunos factores de riesgo pueden alterarse, tratarse o modificarse y otros no.
La mayoría de los factores de riesgo que afectan a los niños pueden controlarse en la niñez, Otros factores de riesgo se transmiten de una generación a la siguiente (son hereditarios) o son el resultado de otra enfermedad o trastorno. Los niños y adolescentes pueden reducir su riesgo de padecer una enfermedad del corazón alterando o controlando los factores de riesgo .
Los factores de riesgo son:
Sedentarismo e inactividad
Antecedentes familiares
Alimentación rica en grasa , carbohidratos y colesterol.
Tabaquismo
Diabetes
Obesidad
La mayoría de los factores de riesgo que afectan a los niños pueden controlarse en la niñez, Otros factores de riesgo se transmiten de una generación a la siguiente (son hereditarios) o son el resultado de otra enfermedad o trastorno. Los niños y adolescentes pueden reducir su riesgo de padecer una enfermedad del corazón alterando o controlando los factores de riesgo .
Los factores de riesgo son:
Sedentarismo e inactividad
Antecedentes familiares
Alimentación rica en grasa , carbohidratos y colesterol.
Tabaquismo
Diabetes
Obesidad
HORCHATA DE AMARANTO
HORCHATA DE AMARANTO
Ingredientes:
1 Litro de leche
3 Cucharadas de harina de Amaranto
Miel de abeja o azúcar
3 litros de agua
Canela en polvo
Preparación:
•Endulzar 1 litro de agua con miel o azúcar
Disolver la harina en el agua restante (2 litros).
Dejar reposar durante 10 minutos
Colarla y añadirla al agua endulzada.
Añadir la leche al gusto y espolvorear la canela.
Servir fría.
Ingredientes:
1 Litro de leche
3 Cucharadas de harina de Amaranto
Miel de abeja o azúcar
3 litros de agua
Canela en polvo
Preparación:
•Endulzar 1 litro de agua con miel o azúcar
Disolver la harina en el agua restante (2 litros).
Dejar reposar durante 10 minutos
Colarla y añadirla al agua endulzada.
Añadir la leche al gusto y espolvorear la canela.
Servir fría.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)